Destacados Entretenimiento

Patrona de los albañiles.

 

 

La celebración de la fiesta de la Santa Cruz, tiene su origen en la Fe cristiana. Con el propósito de venerar la cruz como máximo símbolo del cristianismo católico: Cruz - Dios Padre, y Cruz - Espíritu Santo, pero también cumple un propósito de carácter propiciatorio: Cruz - Cristo Jesús, el Hijo dador de vida, agua y buenas cosechas.

La celebración es del 27 de abril al 4 de mayo, coincide con el inicio de la temporada de lluvias, por lo tanto, está relacionado con las cosechas, la fertilidad de la tierra, y por consiguiente, con la vida y la reproducción de la comunidad.

En México, la Cruz se convirtió en la patrona de los albañiles y peones de albañilería, el gremio, acostumbran a colocar una Cruz adornada con flores naturales o de papel en la parte alta de los edificios o casas en construcción.

En este especial día, se suspenden las labores, se participa en una misa en donde son bendecidas las cruces de madera que están adornadas con flores; posteriormente se lleva a cabo una comida en su lugar de trabajo. La cual es forma de agradecer su esfuerzo de todo el año y en muchos casos de toda una vida dedicada a este noble oficio. Se trata de la fiesta más importante para el gremio

Recordemos, los trabajadores de la construcción son los encargados de levantar muros, cimientos, arcos, drenajes, etcétera, así como procesar los acabados, interiores y exteriores, en general, en edificaciones de una o varias plantas; son los grandes artesanos que dan vida a los proyectos.

Cifras.

De acuerdo con él, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hasta febrero de 2022 había 461 mil 614 obreros ocupados en el ramo de la construcción, quienes laboraron en conjunto, durante los dos primeros meses de este año, 93 mil 263 horas.

Su trabajo es anónimo, desempeñan una labor ruda durante largas jornadas que, en algunas ocasiones, es mal remunerada y sin medidas de seguridad. Por lo general, su ocupación es eventual y es poco común que inicien la cimentación y continúen hasta los acabados o la colocación del último detalle, debido a la especialización que cada uno pudiera tener.

Los albañiles son el motor de las edificaciones, se encargan de concretar las ideas que ingenieros civiles y arquitectos “plasmamos en papel; cumplen una tarea importante en las obras”, afirma la ingeniera civil Maribel Trujillo Valladolid, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.

 

 

Con información de Gobierno de México y DGCS (UNAM) unamglobal.unam.mx

Junior Klan

#Entérate y  #MételeCumbiaALaCuarentena con @Junior Klan-Oficial

Otra agrupación musical que se une a los conciertos en vivo por internet de forma gratuita e sel casod e Junior Klan el cual brindara un concierto acústico el viernes 27 de marzo en su cuenta oficial de face book, Junior Klan-Oficial 

https://www.facebook.com/jkoficial

 

 

La agrupación escribió en sus redes sociales “¡Es hoy, es hoy! Ya llegó el viernes y es momento de meterle cumbia, nos vemos hoy a las 8pm hora local México 🇲🇽 y a nuestros amigos de EUA 🇺🇸 a las 9 pm zona Centro y 6 pm en el Pacifico 🙌🏼. Relájense y disfruten que nosotros les vamos a garantizar el mejor lugar 😉🎤.   #QuédateEnCasa #CumbiaAcústica “, al recordar su concierto el cual el compartimos para que no se lo pierdan los amantes de la cumbia.

Aleks Syntek

 

a través de su página oficial de Twitter anuncio que brindara un concierto a todos sus seguidores y a público general en una transmisión gratuita y en línea

“Este sábado a las 7 de la noche estaré tocando en vivo para acompañarlos en casa. En el transcurso de esta semana ustedes eligen las canciones.”; público el cantautor en sus redes.

 

Siendo un icono de la música, se une a otros los cuales han brindado diversas presentaciones por medio de internet, en un apoyo abierto y franco a la campaña denomina #QuédateEnCasa

 

Raúl Alejandro Escajadillo Peña, conocido como Aleks Syntek, cantautor y productor mexicano. El cual ha obtenido siete nominaciones a los Premios Grammy Latinos, una nominación al premio Grammy, cinco nominaciones a los premios MTV latinos, así como ganador de dos premios Billboard latino.

No te puedes perder la transmisión en este sábado 28 de marzo en punto de las 7:00 p.m. a través de su página de face book  @syntekoficial

 

 

 

Las fiestas anuales enmarcadas en el culto a los difuntos en el mundo prehispánico son el origen de la tradición moderna del Día de Muertos. Estas festividades formaban parte de rituales que tenían como meta dirigir a los muertos al inframundo, venerarlos y mantener vigente, a través de la memoria, una relación con ellos. 

De acuerdo con el antropólogo Patrick Johansson, para los antiguos mexicanos los muertos continuaban participando activamente en la vida del grupo al que pertenecieron, por ello eran invocados para la siembra y la cacería o incluso eran convocados en el contexto de ritos mágicos, nacimientos, matrimonios y otros importantes sucesos. 

En la cosmovisión náhuatl existían diferentes lugares a los que se arribaba tras la muerte; entre ellos se encuentran Mictlan, destino de aquellos que desfallecen por muerte natural o enfermedades y que era reinado por Mictlantecuhtli o el señor de la muerte; Tlalocan, lugar reinado por Tlalocatecuhtli o el dios de la lluvia y que era conocido como el paraíso terrenal al que llegaban quienes morían a causa de un rayo, la lepra o circunstancias relacionadas con el agua; Tonatiuh ichan, también conocido como la “casa del sol”, era el lugar al que se dirigían quienes morían en la guerra; y Cincalco, lugar al que llegaban los niños pequeños y que era hogar de Tonacatecutli, conocido como el señor del sustento. 

Tras el fallecimiento, se iniciaba un complejo y extenso ritual mortuorio que incluía lamentaciones, corte de un mechón de pelo, ofrecimiento de una gran diversidad de presentes para el difunto, sacrificio de esclavos y un perro, lavado y envolvimiento del cuerpo, la realización de una pequeña estatua, cantos, danzas, ofrendas y la cremación o el entierro a los cuatro días posteriores a la muerte, según era el caso. 

Como parte importante del culto a los muertos, en el mundo náhuatl prehispánico se realizaban fiestas anuales con el fin de facilitar el acceso del difunto a su lugar de muerte, y como una forma de catarsis para la comunidad que perdió a uno de sus integrantes. Estas festividades se realizaban durante los cuatro años posteriores a la muerte; además, sus rituales y fechas de realización variaban dependiendo el tipo de muerte y el lugar que le correspondía a los muertos (Mictlan, Tlalocan, Tonatiuh ichan y Cincalco). 

Algunas de estas festividades se realizaban en el mes Tititl o en la fiesta de nombre Tepeilhuitl que era dedicada a los montes; asimismo, existían dos festividades, la primera era Miccailhuitontli o fiesta de los muertos pequeños, y la segunda Huey Miccaihuitl o fiesta de los muertos grandes. 

Según algunas versiones, estas fiestas marcaban respectivamente el inicio y el fin de los festejos en honor a aquellos que habían muerto en la guerra o en memoria de mujeres que murieron en el parto. Sin embargo, otras apuntan que Miccailhuitontli era una fiesta en la que se recordaba a los niños pequeños; mientras que Huey Miccaihuitl se realizaba para rememorar a los difuntos adultos. 

Se estima que estas fiestas anuales se realizaban hacia el otoño, por lo que, tras la llegada de los conquistadores españoles y el inicio de la conquista espiritual, los evangelizadores utilizaron a su favor la coincidencia de estas fechas con las de la realización de la fiesta de Todos los Santos y la fiesta de los Fieles Difuntos. 

Tomaron ventaja de estas cercanías para impulsar el sincretismo religioso y facilitar la conversión al catolicismo. 

Por ello, la fiesta cristiana en honor a los muertos en nuestro país no se conoce comúnmente con sus nombres en el calendario litúrgico, sino que el 1 de noviembre es dedicado a los muertos pequeños, pues su festejo se remonta al Miccailhuitontli; a la vez que el 2 de noviembre se acostumbra a recordar a los difuntos adultos, pues halla su raíz en el Huey Miccaihuitl. 

Según explica Johansson, con el paso del tiempo el culto de los pueblos nahuas prehispánicos hacia los muertos (el cual se encontraba prohibido por los religiosos europeos) y las fiestas cristianas se fundieron poco a poco hasta generar la tradición del Día de Muertos tal y como la conocemos actualmente.