libros baratísimos y regalados.
Mocorito, Sin., 27 de enero de 2019.- El Gobierno de México trabajará a partir de una política nacional unificada para replantear el modo en que los ciudadanos acceden a los libros y lograr que la lectura sea un acto placentero que contribuya con la paz desde la primera infancia.
Durante el segundo día de su gira por Sinaloa, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que Mocorito ve nacer la Estrategia Nacional de Lectura “como un homenaje a quienes hicieron posible este desarrollo cultural en una época muy difícil”.
“Es muy importante decir que nuestra política tiene dos propósitos en lo general: buscar el bienestar material y buscar también, al mismo tiempo, el bienestar del alma. Y por eso es que estamos promoviendo la lectura, porque necesitamos fortalecer valores culturales, morales, espirituales. No sólo de pan vive el hombre.
“Entonces, son las dos cosas: Es procurar mejorar las condiciones de vida y de trabajo, pero también fortalecer los valores, porque si no, nuestra política estaría coja, estaría nada más fincada en un solo pie y se requieren los dos: lo material y lo espiritual. Aquí estamos para fortalecer valores.”
Gutiérrez Mueller agregó que la Estrategia Nacional de Lectura está encaminada a terminar con los obstáculos que padecen las personas interesadas en leer, como el alto costo de los libros o la escasez de tiraje, de tal manera que leer se convierta en un verdadero acto cotidiano y placentero.
En la época presente, señaló, resulta de primera importancia acercarse a la lectura porque “puede darnos paz, es un vehículo para la paz. Nadie que está leyendo está pegando, pateando o agrediendo a alguien”.
Vamos a construir una gran república de lectores: Taibo II
Paco Ignacio Taibo II, a cargo del Fondo de Cultura Económica (FCE), expuso que la Estrategia Nacional de Lectura pretende provocar un cambio verdadero en el interés por leer desde el sistema escolarizado nacional y otras esferas de influencia social:
“La educación formal tiene que impulsar un proceso muy potente de lectura; conocimiento y comprensión de la lectura, pero la educación informal tiene que levantar el placer de leer.”
Añadió que resulta imperante recuperar el interés por la lectura a partir de diversas líneas de acción:
“El proyecto nacional plantea no sólo la disminución del costo de los libros, sino los cambios en la escuela, creando un paralelo de placer por la lectura y clubes de lectura en las escuelas.
“Si el maestro no lee, difícilmente va a transmitir el placer de la novela, de la lectura a sus jóvenes alumnos. La motivación por el encanto. Los maestros deben ser como guías que digan: ‘No te puedes perder esto’, sin miedo, sin censura.”
Algunas de las acciones que emprenderá el FCE, de acuerdo con Taibo II, será la instalación de al menos 130 librerías que formarán parte de la red tradicional de distribución, así como convenios institucionales para abaratar el costo del envío de libros.
La meta, explicó, es “construir una gran república de lectores”.
Estrategia Nacional de Lectura
EJES RECTORES
Primero. ¿Quién y cómo lee?
Se suma a los objetivos de la nueva política educativa. Es de carácter formativo y se enfoca en generar, en la infancia y en la adolescencia, el hábito de la lectura como una práctica placentera, que abre enormes posibilidades de conocimiento.
Durante la educación primaria y secundaria es cuando se forja el carácter para toda la vida. En este sentido, el eje formativo de la Estrategia Nacional de Lectura pretende reforzar y mejorar la comprensión de los textos en el ámbito escolar, desde la interpretación de las ideas simples hasta la discusión y critica de las ideas complejas.
En este eje están involucradas la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la Dirección General de Bibliotecas.
Segundo. La disponibilidad de libros
Es de carácter sociocultural. La lectura trasciende los muros del aula escolar y de la edad infantil. De ahí la importancia de atender el objeto por excelencia del acto lector, el libro.
Los libros deben estar fácilmente disponibles, a costos asequibles y su recinto, la biblioteca, no será asociado con el aburrimiento.
Participan el Fondo de Cultura Económica (FCE) y diversas dependencias de la Secretaría de Cultura, como los programas Alas y Raíces y Misiones Culturales, entre otros.
Tercero. El atractivo que se puede sentir por la lectura
Es de carácter comunicativo. Es innegable en nuestro tiempo el influjo de los medios de comunicación y de las redes sociales en tendencias y comportamientos.
La campaña de promoción de la lectura en medios que lanzará el Gobierno de México buscará posicionar que el acto de lectura es una habilidad extraordinaria, puesto que permite entender, sentir y pensar mucho más allá de lo inmediato.
La dependencia a cargo será la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de México.