Aunque el uso del Internet se ha vuelto algo cotidiano para las personas, se debe prestar mayor atención cuando son los hijos los que pasan horas en las redes sociales, ya que pueden estar expuestos a ciertos riesgos. Entérate de cuáles son las preocupaciones de ser padre/madre en la era cibernética.
En México, entre las principales preocupaciones de ser padre/madre en la era cibernética y que son generadas por el uso de Internet por parte de los hijos, están las siguientes:
Tener acceso a imágenes con contenido violento.
Mantener conversaciones con extraños.
Ver pornografía.
Compartir información personal.
Interactuar con perfiles falsos.
Compartir fotografías íntimas y personales.
Como consecuencia, 9 de cada 10 papás y mamás afirman haber platicado del tema con su familia, sin embargo, 2 de cada 10 también reconoce que sus hijos desconocen qué información pueden compartir y cuál no.
En cuanto al principal medio de riesgo, un 89% de los padres de familia consideraron que son las redes sociales, seguido de páginas de Internet y chats. A pesar de eso, 2 de cada 10 niños en México, entre los 3 y 12 años de edad tienen una cuenta propia en una red social, un 90% de ellos en Facebook.Al respecto, Facebook clausuró a nivel mundial cerca de 80 mil cuentas en el 2011 que fueron creadas por menores de 13 años, edad mínima para poder tener una cuenta legal en la red social, pero se estima que aún existen aproximadamente 5 millones de perfiles activos de niños.
Mientras que Twitter informó que cerrar los perfiles pornográficos que se encuentran en la plataforma equivale a eliminar por mes cerca del 1 y 2% del total de cuentas, es decir, 10 millones de ellas aproximadamente.
¿Cómo prevenir este problema?
Por lo regular, los padres de familia suelen establecer límites respecto a cuándo utilizar los dispositivos con conexión a Internet, poniendo parámetros de uso como por ejemplo, después de hacer la tarea o ayudar en la casa; así como también en el número de horas de uso.Sin embargo, las reglas que establecen qué tipo de actividades se pueden realizar en Internet o las reglas de supervisión o acompañamiento parental para evitar que visiten ciertas páginas, aplicaciones y programas; son las menos mencionadas por los padres de familia.
Por un lado, 86% de los padres ha optado por la medida de revisar el historial de navegación, y por otra parte, un 96% cuyos hijos tienen una red social, le dan seguimiento a sus publicaciones. Estas medidas no evitan que puedan existir riesgos durante su permanencia en la red, como los accesos a sitios web inadecuados para su edad o que contacten con personas desconocidas.
Recomendaciones
El estudio “Ser padre/madre en la era cibernética”, elaborado por Lexia Insight Solutions y Netquest, compartió algunas recomendaciones para los padres de familia con el fin de evitar que sus hijos estén expuestos a situaciones de riesgo.Fomentar la comunicación en casa: los padres de familia deben establecer confianza con sus hijos y darles las herramientas necesarias para que se cuiden.
Advertir de forma clara a niños y niñas sobre el tema: se les debe aclarar todas sus dudas y generar empatía de modo que entiendan que no todo lo que está en la red es de fiar.Informarse para poder prevenir: tanto madres, padres, como tutores deben de conocer en qué consisten los riesgos en la red para poder prevenirlos.
Actualizarse tecnológicamente: conocer la tecnología y los aparatos que están en casa para saber cómo controlarlos.
Conocer las redes sociales: es importante saber cómo funcionan para reconocer sus restricciones de privacidad, herramientas de protección, etcétera.
Saber qué juegos o sitios web frecuentan sus hijos: aún los juegos más sencillos tienen la posibilidad de chatear con desconocidos, lo mismo sucede en las consolas de videojuegos.
Monitorear actividades: se debe revisar el historial de navegación como las redes sociales con el fin de detectar un posible riesgo.
Limitar la conexión de Internet: no todos los juegos o aplicaciones requieren la conexión a Internet, por lo que es posible limitar en la medida de lo posible su conexión.
Establecer reglas de uso: cuando se habla de jóvenes menores de 12 años se sugiere que no tengan dispositivos exclusivos para ellos donde bloqueen el acceso a los demás. También que haya una supervisión cuando están utilizando estos dispositivos.